<![CDATA[OPERON LAB - BLOG]]>Fri, 17 Jan 2025 15:17:42 -0800Weebly<![CDATA[En memoria de Paul Stockstad (1944-2024)]]>Tue, 07 Jan 2025 15:14:00 GMThttps://operonlab.com/blog/en-memoria-de-paul-stockstad-1944-2024
En 2024 recibimos la triste noticia de la partida de Paul Stockstad, fundador de PASCO Scientfic. Su partida deja un gran vacío, pero reafirma nuestro compromiso de llevar esta tecnología a cada lugar del país, para que más peruanos tengan acceso a herramientas que les permitan desarrollar soluciones tecnológicas que contribuyan al crecimiento sostenido del país.

Paul Stockstad, fundador de PASCO Scientific, dedicó gran parte de su vida a la misión de brindar a los educadores soluciones tecnológicas innovadoras para enseñar ciencias. En Perú, su tecnología logró un gran impacto en docentes y estudiantes brindando la posibilidad de crear soluciones tecnológicas en contribución de su propia comunidad.


PASCO Scientific en Perú
PASCO Scientific tiene más de 20 años de presencia en el Perú, habiendo equipado colegios y universidades en todas las regiones del país. Prestigiosas universidades como la Universidad Nacional de Ingeniería, PUCP, Universidad Mayor de San Marcos, UPC, entre otras en la formación de sus profesionales en todas las áreas de la ciencia e ingeniería. Así mismo, el propio estado peruano, equipó todos sus colegios COAR y colegios emblemáticos de algunas regiones, con la tecnología PASCO aportando a sus alumnos herramientas modernas para el desarrollo de habilidades de investigación y creación de soluciones tecnológicas de primer nivel. Asi mismo, han hecho lo propio cientos de colegios privados y con Bachillerato Internacional que vienen utilizando la tecnología de PASCO.

PASCO ha apoyado siempre cada iniciativa de crecimiento tecnológico en nuestro país, colaborando nos solo en el equipamiento sino en la formación de maestros y estudiantes a través de webinars gratuitos, guías de laboratorio e inclusive pasantías. En memoria de Paul Stockstad queremos compartir todo ello y las maravillosas oportunidades de las que muchos peruanos han podido gozar gracias a la gran mision que tiene PASCO con la educación.
]]>
<![CDATA[Sensores PASCO elegidos para un estudio de caso ecológico]]>Wed, 28 Feb 2024 16:21:02 GMThttps://operonlab.com/blog/sensores-pasco-elegidos-para-un-estudio-de-caso-ecologico
 Descripción general
Los sensores PASCO fueron elegidos para un  estudio de caso en Alemania que investigó la eficacia de los sensores inalámbricos para el aprendizaje científico en el tema de ecología en la escuela secundaria.

Probamos sistemas de sensores inalámbricos de diferentes fabricantes y elegimos PASCO Scientific – Science Lab Equipment & Teacher Resources, un fabricante estadounidense que ofrece productos para la educación científica. Elegimos PASCO por motivos de manejo, robustez del equipo y disponibilidad de la aplicación en alemán.

Nos complace conocer los resultados de este estudio, que encontró que, en general, los estudiantes disfrutaron la tarea y "los experimentos y mediciones con los sensores inalámbricos fueron exitosos y los estudiantes utilizaron las herramientas adecuadas para analizar sus datos en la aplicación correspondiente". Además, los resultados del estudio encontraron ganancias de aprendizaje altamente significativas (P <0,001) basadas en una prueba de rangos de Wilcoxon, que "indicó que las habilidades de los participantes para visualizar correlaciones de datos en una plantilla de gráfico eran significativamente mayores después de haber recopilado y procesado datos por sí mismos en la unidad didáctica en comparación con antes”.

La imagen de la izquierda muestra un ejemplo de un gráfico dibujado por un estudiante que es incorrecto en la prueba previa y el gráfico correcto del mismo estudiante en la prueba posterior. La imagen de la derecha muestra un aumento mensurable en el conocimiento de los estudiantes después de completar el experimento utilizando sensores inalámbricos PASCO.
Descubrimos que nuestro enfoque práctico no sólo conduce a grandes avances en el aprendizaje combinados con el disfrute del aprendizaje, un sentimiento de competencia y poca presión percibida, sino que también mejora la comprensión de los datos científicos por parte de los estudiantes.

El estudio
Este es un estudio de caso que examina la efectividad de utilizar sensores inalámbricos para la recopilación de datos en clases de ecología, así como la satisfacción de los estudiantes con respecto a un enfoque basado en tecnología. El estudio involucró a 67 estudiantes de entre 16 y 19 años en entornos escolares alemanes, y se eligieron diseños experimentales simples para centrarse en el uso del equipo de recolección de datos. En general, el estudio encontró "grandes avances en el aprendizaje combinados con el disfrute del aprendizaje, un sentimiento de competencia y poca presión percibida, pero también mejora la comprensión de los datos científicos por parte de los estudiantes".
El plan de lección elegido para este estudio es parte de WinUM 2.0 (el proyecto de investigación y desarrollo de los autores que se centra en métodos de enseñanza innovadores) y se titula "Factores ambientales y cambio climático". Incluye cuatro experimentos diferentes utilizando sensores inalámbricos en el aula, de la siguiente manera:
  1. Concentraciones cuantitativas de CO2 ( sensor de CO2 )
  2. Efectos del CO2 sobre el valor del pH del agua ( sensor de CO2 , sensor de pH )
  3. Efectos de la temperatura en la fotosíntesis ( sensor de CO2 , sensor de temperatura )
  4. Efectos de la luz en la fotosíntesis ( sensor de CO2 , sensor de luz )
(Para ver todos los sensores inalámbricos PASCO, incluidos los enumerados anteriormente, visite nuestra  página de productos de sensores inalámbricos ).

Los estudiantes del estudio se organizaron en grupos pequeños y se les asignó uno de los cuatro experimentos. Su objetivo era cumplir la tarea de su experimento con el sensor (o sensores) inalámbricos PASCO correspondiente y la aplicación móvil SPARKvue. Se pidió a los estudiantes que realizaran una prueba previa y una prueba posterior para evaluar su percepción sobre el uso de la tecnología para la experimentación en el aula, así como que respondieran un cuestionario sobre factores ambientales y el cambio climático para poder medir el avance del aprendizaje.

La unidad didáctica presentada en este estudio sienta las bases para que los estudiantes puedan recopilar y analizar datos al aire libre en el ecosistema real utilizando equipos convenientes e inalámbricos, ya que ya han practicado el manejo del equipo y el análisis de los datos durante los experimentos en el aula.

¿Por qué Ecología?
La ecología es la rama de la biología que estudia la interrelación entre los organismos de su entorno, siendo el “medio ambiente” desde un solo árbol hasta un continente entero; La amplitud de esta disciplina requiere un seguimiento y una recopilación de datos exhaustivos.
Como científicos, es importante que los datos representen con precisión lo que sucede en el mundo real, por lo que los ecólogos intentan evitar alterar el hábitat que están investigando. Sentarse en un campo durante horas observando el entorno no es confiable (ni práctico) para obtener datos útiles, ya que los humanos pueden potencialmente asustar a su sujeto de investigación y obligarlo a esconderse; Además, los estudios ecológicos pueden abarcar grandes extensiones de terreno e incluir áreas peligrosas o remotas con acceso humano limitado. La configuración de sensores inalámbricos con capacidad de registro avanzada resuelve el problema de las visitas frecuentes a sitios de campo para recopilar datos o verificar dispositivos en varios momentos, dejando el medio ambiente lo menos afectado posible.

Nuestro enfoque [inalámbrico] puede integrarse igualmente en entornos escolares de todo el mundo, ya que el contenido ambiental discutido es igualmente importante para los estudiantes de todo el mundo y el equipo técnico que utilizamos está disponible en más de 100 países y proporciona varios entornos lingüísticos.

Comprender la ecología es fundamental para comprender la salud de nuestro planeta en calentamiento, distinguir entre los componentes antropogénicos y naturales de la pérdida de hábitat y conservar los ecosistemas que quedan. “Estudios anteriores realizados en clases de ciencias ya establecieron que tanto las excursiones a ecosistemas locales reales como los materiales prácticos en entornos escolares influyen igualmente positivamente en la motivación de aprendizaje de los estudiantes y, en consecuencia, les proporcionan altos beneficios de aprendizaje (Albedyll et al., 2017; Sieg & Dreesmann, 2022).”
La incorporación de sensores inalámbricos en las investigaciones ecológicas permite a los estudiantes monitorear los cambios ambientales en tiempo real, brindándoles la oportunidad de visualizar las conexiones entre variables como el clima y la fisiología de las plantas.
Para leer el estudio completo, siga este enlace .


Fuente: 
Post traducido desde el Blog de PASCO Scientific: https://www.pasco.com/resources/blog/431www.pasco.com/resources/blog/431
Becker, L. y Dreesmann, DC, Lecciones de ecología 2.0: un enfoque inalámbrico: el impacto del uso de sensores inalámbricos y dispositivos móviles en la enseñanza de ecología. Asociación Nacional de Profesores de Biología (Volumen 86, N° 1, enero de 2024). https://nabt.org/files/galleries/ABT_Online_Jan2024.pdf
]]>
<![CDATA[Salvando al árbol de la Quina: Investigación acerca de cómo lograr la adaptación del árbol de la Quina fuera de su hábitat natural]]>Fri, 13 Oct 2023 19:52:48 GMThttps://operonlab.com/blog/salvando-al-arbol-de-la-quina-investigacion-acerca-de-como-lograr-la-adaptacion-del-arbol-de-la-quina-fuera-de-su-habitat-natural
Ningún peruano puede decir que no ha oido hablar del árbol de la Quina. Este representante de la flora peruana, natural de Junin, crece a  751 msnm. Como es lógico de entender, hacer que un ejemplar de estos crezca en otro hábitat como la ciudad de Lima que se encuentra casi al nivel del mar, es una tarea muy dificil porque es necesario crear las condiciones físicas y meteorológicas para que esto pueda suceder.
Picture
Escudo Nacional del Perú

​Los profesores Omar Jahir Gómez Rengifo y Alejandro Gómez Silvera, iniciaron con una investigación sobre como lograr que este ejemplar creciera en la capital para poder preservarlo, no solo por sus propiedades curativas y por el peligro en el cual se encuentra por su tala indiscriminada, sino además, por la identidad nacional que representa al ser el árbol que figura en el escudo nacional del Perú.

El estudio ha sido titulado: “Enfoque del manejo forestal hacia las respuestas fisiológicas y morfológicas a las condiciones de estrés ambiental en el proceso de adaptación del árbol de quina (Cinchona spp.) en el ecosistema de la costa de Lima – Perú”. 
Picture
Árboles de Quina creciendo en su hábitat natural

​A continuacion compartimos un resumen de este estudio:
El objetivo de este estudio es la descripción de respuestas de adaptación morfológica, fisiológica del crecimiento y desarrollo en el proceso de las prácticas de manejo silvicultural del árbol de la quina (Cinchona pubescens), familia Rubiaceae, procedentes de La Merced (Junín) con una altitud de 751 msnm., para ser plantadas en el distrito de La Molina (Lima) a una altitud de 241 msnm, bajo parámetros climáticos y de suelo de la costa, contando para ello con una muestra de 25 plantas de quina plantadas en parques y/o jardines, evaluándose la sobrevivencia (%), el incremento de crecimiento en altura total (CAT) y diámetro a la altura en la base del tallo (DABT), obteniéndose una sobrevivencia del 100%, valores de CAT entre 1,5 a 3,2 cm/mes y DABT entre 0,50 a 0,69 mm/mes, respectivamente.
 Los resultados obtenidos en el proceso de adaptación de plantas de quina al medio ambiente del ecosistema de la costa de Lima, desde la recepción y acondicionamiento en camas de recría (vivero) hasta la plantación, adecuando previamente el lugar de la plantación, mediante una “envoltura climática” (cubierta con malla raschel de 95%, color verde), mejorando el sustrato (pH, materia orgánica, humus, entre otros) y aplicando biofertilizantes compuestos por microorganismos benéficos, principalmente bacterias y aminoácidos, con el fin de facilitar la adaptación, protección y amortiguamiento de las plantas de quina (Cinchona pubescens) ​ante los múltiples  factores o condiciones adversas del clima costero de Lima (perturbaciones, también llamado estrés) de naturaleza biótica y abiótica que varían en el tiempo (magnitud y duración), tales como las fluctuaciones de temperaturas extremas (frías y altas), vientos fuertes, brisa marina, alta intensidad luminosa, la luz azul, alta radiación solar, radiación UV-B (que se agudizan más con el cambio climático en frecuencia e intensidad), infección por plagas y/o enfermedades, raíces agresivas de árboles vecinos, deficiencias nutricionales (nitrógeno, fosfatos, potasio, azufre, magnesio, hierro, calcio)
Picture
Profesor Alejandro Gómez Silvera realizando mediciones con el sensor de clima PS-3209
y minerales ligeros o pesados en el suelo, disponibilidad y mala calidad del agua, alcalinidad, salinidad, anoxia, contaminación (toxicidad química), herbicidas, heridas, compactación del suelo, anegamiento o encharcado de agua e incremento de pH, inducen a estados de estreses en las plantas, expresadas por múltiples vías de señalización que regulan la expresión de varios genes sensibles al estrés hasta conseguir mecanismos de autodefensa frente a situaciones adversas. La planta de quina (Cinchona spp.), es muy sensible, percibe los estreses múltiples o interconectados, como un nuevo estrés y por tanto desencadena respuestas específicas perjudiciales para la biomasa vegetal, como las especies reactivas de oxígeno - ROS. Las altas y frías temperaturas pueden inducir a la presencia de metabolitos secundarios (antocianinas, melatoninas, poliaminas) para contrarestar el estrés, la reducción de la fotosíntesis y la senescencia prematura de las hojas, sumada a ello, la sequía que causan estrés oxidativo.

Picture
Sensor colectando las variables ambientales

La radiación solar, suele medirse en RFA solar - Radiación fotosintéticamente activa (umol/m2/s), la iluminancia (lux), irradiancia solar (W/m2), radiación UV-B (nm), son variables importantes a tomar en cuenta en el proceso de adaptación, referente a la producción de plantas de quina en invernadero y en la plantación propiamente dicha, debido a que influencian en el crecimiento, desarrollo, productividad, calidad de las plantas y en la morfología de la hoja (área foliar se reduce), estos parámetros climáticos, fueron medidos mediante el uso de un sensor de luz cuántica conectado a un registrador de datos marca Pasco Wireless-weather con GPS.

Cabe señalar que el presente estudio, es una investigación pionera en el país y sienta un precedente con una metodología adecuada para el proceso de adaptación, crecimiento, desarrollo y sobrevivencia de plantas de quina (Cinchona spp.) en la costa de Lima y/o lugares similares.


Mediciones registradas mediante el sensor de clima con el software SPARKvue:
]]>
<![CDATA[GANADORES - Concurso de Estructuras PASCO]]>Mon, 07 Aug 2023 18:37:20 GMThttps://operonlab.com/blog/ganadores-concurso-de-estructuras-pasco
Picture
Click here to edit.

Los estudiantes Rodrigo Uñapilco Apaza, Braian Arocuptipa Choque, Felix Gutierrez Sucapuca, Jesus Grados Quille y Jesus Millio Julca, fueron los ganadores del primer lugar en el Concruso de Estructuras PASCO realizado el pasado mes de Julio por el intituto TECSUP  sede Arequipa, con su poryecto de grua realizado con el kit de estructuras PASCO Scientific.

Como premio a tan notable esfuerzo recibieron un kit de estructuras (ME-6991) y carro inteligente (ME-1241) gracias a PASCO Scientific y medallas para los ganadores del primer y segundo puesto del certamen.

El kit de estructuras cuenta con una gran variedad de piezas y conectores que permiten crear estructuras simples o complejas dependiendo de la investigacion que se este realizando.

​Este concurso tuvo por objetivo la demostracion de un principio fisico a traves de un diagrama de cuerpo libre y se utilizo el software PASCO Capstone para realizar el analisis de la fuerza en ciertos puntos.
Aqui podemos ver al equipo ganador, quienes elaboraron una estructura de grua para demostrar el principio fisico de la conservacion de energia. 

Felicitamos tambien a los alumnos Leonel Tintaya, Carlos Callo, Diego Salazar, Alejandro Pino y Carlos Morales or haber obtenido el segundo puesto en este certamen y a todos los alumnos que participaron de este concurso y los alentamos a seguir investigando mas sobre como crear estruturas resistentes y funcionales basadas en principios fisicos, demostrando una vez mas que con PASCO Scientific es posible llevar la teoria a la realidad.
]]>
<![CDATA[Concurso de estructuras con equipos PASCO Scientific en TECSUP (Arequipa)]]>Wed, 21 Jun 2023 19:49:10 GMThttps://operonlab.com/blog/concurso-de-estructuras-con-equipos-pasco-scientific-en-tecsup-arequipaPicture
Desde hace dos meses, los alumnos de TECSUP (sede Arequipa) desarrollaron una serie de proyectos basados en la guía preparada por el profesor Juan Penaloza Calatayud utilizando los kits de estructuras de PASCO ScientificEl objetivo de este concurso fue construir estructuras que demuestren algún principio físico mediante la realización de un diagrama de cuerpo libre de una estructura y el uso del software PASCO para corroborar la fuerza en determinados puntos de la estructura.

El Sistema de Estructuras de PASCO ofrece un método realista y práctico para que los estudiantes diseñen y creen estructuras realistas en el aula. Perfectos para la experimentación basada en el diseño, estos sistemas varían en complejidad desde cerchas individuales hasta kits dinámicos.


​La competición congregó a más de 500 estudiantes del curso de Mecanica de Solidos quienes con gran creatividad y entusiasmo realizaron sus proyectos, resultando finalistas dos equipos quienes este viernes 23 de Junio realizarán la exposición de sus trabajos en el marco de la Feria Generación Innovadora organizada por Tecsup. La feria se realizará en el polideportivo de TECSUP (Urb. Monterey Lote D8. Jose Luis Bustamante y Rivero - Arequipa) de 10am a 4:30pm donde la comunidad de TECSUP y el público en general podrán conocer a profundidad los proyectos ganadores y presenciar la premiacion del equipo ganador y el equipo finalista quienes recibiran un premio especial gracias a PASCO Scientific y OPERON LAB.

Participa del evento

]]>